El día 26 de abril de 1986, el reactor número 4 de la central nuclear de Chernóbil estalló durante el transcurso de una prueba de seguridad mal ejecutada. Estas acciones condujeron al envenenamiento por xenón del núcleo, seguido por una excursión de energía que culminó en dos grandes explosiones. Unos 50.000 habitantes de Prípiat la ciudad más próxima al reactor, fueron desplazados tres días después de la explosión. Las autoridades les pidieron que dejaran dentro de sus hogares todas las pertenencias posibles, haciendo cercano el propósito de volver a integrar su vida cotidiana, en un lapso de tiempo no mayor a cuatro días. Sin embargo y a 26 años del incidente, estos habitantes en el exilio, nunca pudieron volver otra vez a su ciudad.
Actualmente, Prípiat, se
mantiene inmersa en la ruina y el abandono, formando parte del área conocida
como La zona de exclusión por el
impacto que generan los altos índices de radiación en ella; sus antiguos
pobladores, los sobrevivientes de esta tragedia, habitan aun las áreas de la
periferia, asumiendo incluso los riesgos derivados de la actividad nuclear que
en menor escala, representa una amenaza continua y a largo plazo.
Este proyecto es un ensayo de realidades colindantes, mediante la temática del exilio colectivo que padecen los habitantes de las ciudades contemporáneas que han quedado en abandono y al paso del tiempo siguen conservando la memoria de una vida que se desplaza entre el olvido y la recuperación de su identidad propia. Una identidad de la que un gran número de desplazados se ven obligados a desarraigar de sí, para conformar cifras inmensas de sociedades flotantes en el mundo. Las ciudades en el abandono, conforman entonces una evocación simbólica de sus civilizaciones, componiendo un documento de amplio valor para el ejercicio de su resignificación y alternativas valiosas, ofrecidas para comprender el sentido de la ausencia y la vida de lo que alguna vez entre sus sectores de convivencia sucedió.En base a lo anterior se propone la creación de un compendio de tres piezas dramatúrgicas, basadas en los testimonios y espacios significativos de la población exiliada de Chernóbil en el país Ucrania, debelando un proceso que permita reproducir la lectura de estas piezas mediante su propia voz, por un dispositivo de sistemas amplificados de audio instalados en la zona de exclusión comprendida en la ciudad perdida de Prípiat, para lograr finalmente la integración y conformación incidental del texto Tres variaciones de voz al decir Chernóbil escrito en español y traducido al ucraniano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario